4 noviembre - 10 diciembre 2020
Un laboratorio sobre la representación de sistemas y una sociedad en red como un problema de escala, de lo enorme a lo minúsculo, de los tiempos geológicos a los superrápidos.

El proyecto "Anatomy of an AI system" de Joler y Crawford será el punto de partida de un intrépido viaje por los sistemas de entrega de paquetes de Internet, la sofisticada fábrica algorítmica de Facebook y los aspectos invisibles de tecnología que en realidad opera como sistema de extracción de inteligencia a escala planetaria bajo la etiqueta futurista de aprendizaje automático y similares.
Te animaremos a convertirte en en cartógrafa/o del siglo XXI y emprender un viaje tanto en el tiempo como en el espacio: desde el tiempo profundo (deep time) de la formación geológica hasta el futuro acelerado de redes sociales distópicas, desde la nanoescala de las moléculas de una batería hasta la escala planetaria de las cadenas de producción y suministro contemporáneas. De hecho, el objetivo principal de este laboratorio es
precisamente representar este problema de escala, centrándose en lo grande o lo minúsculo, lo lento o lo superrápido.
El mapa conceptual de la “Anatomía de un sistema de Inteligencia Artificial” aparecerá entonces como una estrategia narrativa que reduce la complejidad, amplía los detalles, sigue pistas narrativas y establece vínculos donde aparentemente no los hay. A partir de ahí, utilizarás tus habilidades para sumergirte en una investigación de tu propio entorno (cultural o geográfico) o bien una investigación global, por ejemplo, rastreando la vida útil de un elemento específico. En este proceso podrás diseñar nuevas maneras de enfocar fenómenos invisibles o, por el contrario, hacer un zoom out y atreverte a dibujar una cartografía cosmo-tecnológica completamente inédita.
Entenderemos la representación de mapas y diagramas como una forma de poesía o narración no lineal que necesita tanto conocimientos técnicos (gráficos de red, análisis de metadatos, investigaciones de patentes, extracción de datos) como un enfoque conceptual (ensamblajes, mapas de errores, aproximaciones, sesgos, falacias y vulnerabilidades).
Dirigido por Vladan Joler, profesor de la Academia de las Artes de la Universidad de Novi Sad y fundador de la Fundación SHARE. Dirige SHARE Lab, un laboratorio de investigación e investigación que explora los aspectos técnicos y sociales de la transparencia algorítmica, la explotación digital, las infraestructuras invisibles y las cajas negras de la sociedad tecnológica.
Un laboratorio distribuido
Trabajo online = sincronización
Como regla general, el tiempo de las actividades coordinadas online será relativamente poco y de calidad.
Las sesiones online estarán dedicadas a:
- Sesión de introducción y calentamiento
- Sesiones de herramientas y estrategias: ¿Qué es una anatomía de un sistema de inteligencia artificial?
- Desde el paquete de datos a los sistemas de vigilancia a escala planetaria
- El funcionamiento de la fábrica algorítmica de Facebook
- Sesiones de trabajo y seguimiento: discusión de casos de participantes, consejos, dudas
- Sesiones informales: intercambio de ideas, charlas, comentarios sobre lecturas o audiovisuales, etc.
- Sesiones de feedback: tutoría del trabajo de los participantes
Trabajo offline = tu investigación, tus ideas
El programa tiene como objetivo que los participantes observen su propio entorno (puede ser tu entorno físico, tu entorno digital en las redes o ambas cosas), busquen conexiones con el trabajo de otros participantes, creen (imágenes, métodos, performances, dispositivos, historias, plataformas, etc.) y luego compartan el resultado con las/los demás.
Ejemplos de tareas específicas a realizar de forma autónoma / local:
- Tareas, ejercicios, retos propuestos por los docentes
- Tareas de observación, exploración e investigación
- Tareas de lectura
- Desarrollar una propuesta de proyecto
Programa
Sesiones online cada miércoles y jueves a las 11h CET
- Semana 1
Presentación de los participantes
Anatomía de un sistema de Inteligencia Artificial: metodología, proceso, resultados - Semana 2
Nuevo extravismo: un enfoque diferente - Semana 3
Ponentes invitados: Kate Crawford y Adam Harvey - Semana 4
Grupos por temáticas
Desarrollar una idea de investigación - Semana 5
Conversaciones con Vladan Joler y seguimiento de investigaciones - Semana 6
El final como principio: presentación de ideas de investigación posibles e imposibles
¿Cómo volver un laboratorio en un libro de intuiciones?
Preguntas frecuentes
El laboratorio se va a llevar a cabo online y offline. ¿Qué significa eso exactamente?
Significa que tendremos algunos momentos compartidos en línea (las sesiones online del calendario) mientras que el resto del tiempo trabajarás con tu equipo en persona, si es posible. El trabajo autónomo de cada equipo es clave para hacer posible este laboratorio.
¿Se requiere alguna habilidad específica para participar?
No. Evidentemente saber usar tecnologías de creación digital puede ayudar, así como tener cierta familiaridad con la creación artística, el diseño, el activismo o la ingeniería crítica.
No soy experta en el tema de este laboratorio, pero me apasiona y tengo algunas ideas. ¿Debería aplicar?
¡Por supuesto! Serán bienvenidos por igual las profesionales experimentadas con proyectos en marcha, así como los que empiezan, nuevas expertas, futuros profesionales y estudiantes creativos. Si no estás seguro de si tu perfil encaja en este programa, escríbenos e intentaremos darte una opinión.
Animáis a los participantes a presentarse como equipos o "nodos". ¿Qué significa eso?
Los participantes de este laboratorio híbrido descentralizado funcionarán como “nodos”, es decir: no se participará de manera individual, sino en pequeños equipos, cuyos miembros puedan trabajar presencialmente.
Concretamente, ¿cómo funcionan estos equipos o "nodos"?
Un "nodo" es un pequeño equipo de entre 2 y 5 personas. Un nodo puede ser un colectivo, un estudio o un equipo de trabajo que ya existen, o bien un grupo de personas que se juntan para la ocasión. Los mejores nodos o equipos serán aquellos que suman diferentes habilidades (visuales, diseño gráfico, redacción, tecnología, capacidad performativa, etc. etc.)
No tengo equipo, ¿puedo igualmente participar?
Sí, pero te pediremos que trabajes igualmente en equipo con otros.
¿Qué tipo de resultados finales cabe esperar? ¿Cómo me ayudará este laboratorio en mi trabajo o investigación?
El resultado de este programa realmente depende de ti. Nuestro propósito es ayudar en el desarrollo de tus ideas, tanto nuevas como arraigadas en proyectos anteriores. Si ya tienes algunas ideas pero no un marco o un objetivo, este laboratorio te 4 ayudará a desarrollarlas y quizás convertirlas en un proyecto de arte / diseño / tecnología crítica. Si, en cambio, ya estás desarrollando un proyecto, este programa te puede ayudar a conceptualizarlo mejor, actualizarlo o fortalecerlo.
Me gustaría producir algunos de los resultados de este laboratorio, ¿es posible?
Si a lo largo del laboratorio nos propondrás una idea coherente con el tema y el objetivo del laboratorio, podríamos contribuir a su producción con algunos recursos básicos.
¿Existe una lista de espera para los que no han sido seleccionados?
Sí. Las personas en la lista de espera serán notificadas inmediatamente tan pronto como haya una plaza libre.
¿Debo asistir a todas las sesiones?
Es muy recomendable. Si es posible, al menos una persona de cada nodo / equipo debe asistir a las sesiones en línea. Si se pierde la mitad o más de las primeras tres semanas, no tendréis la oportunidad de recibir comentarios sobre vuestro trabajo y mostrarlos en las sesiones finales.
Mi inglés no es impecable, ¿es un problema?
Es importante hablar inglés para entender a los docentes, aunque el equipo de coordinación y otros participantes pueden ayudar en todo momento.
Coproducido por el programa Estudios Críticos de Matadero Madrid
Apoyado por el Instituto de Cultura de Barcelona y el Departamento de Cultura de la Generalitat de Cantalunya