23 novembre - 4 diciembre 2020

Un laboratorio sobre los memes de Internet como rituales colectivos, políticas de identidad, diásporas meméticas en el capitalismo de plataformas, meta-creatividad y memes surrealistas.
 

imagen
El laboratorio Meme Manifesto es una exploración del potencial del simbolismo memético y sus significados elusivos.

Nos sumergiremos en historias de estéticas raras y consideraremos los memes como tecnologías de “hiperstición” (hiper + superstición, o cortocircuito entre ficción y realismo de las redes) que escarban en la políticas de la identidad, las teorías esotéricas y de la conspiración. Sorprendentemente (o no), desde este punto de observación vertiginoso podemos vislumbrar las profundidades de la web, pero también inspeccionar las formas extrañas y a veces perturbadoras en las que las culturas de Internet se politizan, y cómo esta politización puede transformarse en fenómenos incomprensibles o abiertamente tóxicos.

El colectivo Clusterduck compartirá sus métodos colectivos de investigación de campo con el objetivo de descubrir, rastrear, observar, recopilar y reensamblar material vivo procedente de diferentes lugares de la web, desde las búsquedas en Google hasta los grupos de Facebook, los canales de Discord a los hilos de 4chan y muchas otras redes sociales. Tomando el propio Mememanifesto de Clusterduck como punto de partida, tú y tu equipo comenzaréis vuestra propia “caza" visual y cultural. El resultado final será una mezcla de notas visuales y textuales, un “tablero del detective” donde se “colgarán” digitalmente pistas de todo tipo y se establecerán conexiones inesperadas e inestables entre las docenas de piezas encontradas. El objetivo final de este laboratorio es mapear la producción creativa colectiva y desarrollar nuevas estrategias de intervención estética y cultural a través del trabajo en red y la cooperación. Al final, la producción de este laboratorio pasará a formar parte del ecosistema #MEMEMANIFESTO, un proyecto transmedia actualmente en marcha que cada vez va tomando diferentes formas: una web, una serie de fanzines, una obra de arte, una serie de talleres colaborativos y finalmente un libro.

Clusterduck

El laboratorio es dirigido por Clusterduck, un colectivo interdisciplinario que trabaja en la encrucijada de la investigación, la comunicación visual y las narraciones transmedia, centrándose en los procesos y actores detrás de la creación de contenidos en las redes.

En los últimos años han comisariado la exposición online #MEMEPROPAGANDA, organizada por Greencube Gallery, que se presentó en varios festivales internacionales como The Influencers (Barcelona), Tentacular (Madrid), IFFR (Rotterdam), Urgent Publishing (Amsterdam, Arnheim), Radical Networks (Berlín) entre otros.

Actualmente Clusterduck está desarrollando Meme Manifesto como colección física de memes impresos y como proyecto web colectivo, con el objetivo de mostrar las profundidad de las redes. La primera etapa del proyecto se ha desarrollado en IMPAKT (Holanda) durante el programa de residencia EMAP / EMARE 2020 y ha sido presentado en Ars Electronica 2020.

Clusterduck está desarrollando también el nuevo formato de exhibición participativa #MEMERSFORFUTURE, investigando el papel de la memética en el movimiento global por la justicia climática. El trabajo ha sido expuesto en el prestigioso evento re:publica (Berlín, 2020) y en otros lugares del mundo.

Un laboratorio deslocalizado

Trabajo online = sincronización:

Como regla general, el tiempo de las actividades coordinadas online será relativamente poco y de calidad. Las sesiones online estarán dedicadas a:

  • Introducciones a temas y métodos
  • Aprender herramientas y estrategias básicas para la investigación artística en línea
  • Sesiones de trabajo y seguimiento: casos de participantes, consejos, dudas
  • Informalidades y conocerse
  • Presentación final y comentarios sobre el trabajo de los participantes

 

Trabajo offline = tu investigación, tus ideas

El programa tiene como objetivo que los participantes observen su propio entorno (puede ser tu entorno físico, tu entorno digital en las redes o ambas cosas), busquen conexiones con el trabajo de otros participantes, creen (imágenes, métodos, performances, dispositivos, historias, plataformas, etc.) y luego compartan el resultado con las/los demás. Ejemplos de tareas específicas a realizar de forma autónoma / local:

  • Tareas, ejercicios, retos propuestos por los docentes
  • Tareas de observación, exploración e investigación
  • Tareas de lectura
  • Desarrollar una propuesta de proyecto

Programa

El programa es tanto online como offline y abierto a gente de todas partes. Todas las sesiones serán online desde las 16h a 18.30h.

  • Lunes, 23 de noviembre (sobre temas, ejemplos y métodos)
  • Miércoles, 25 de noviembre (sobre herramientas y estrategias)
  • Lunes, 30 de noviembre (feedback sobre casos de los participantes)
  • Martes, 1 de diciembre (sesiones cortas de mentoring a grupos)
  • Viernes, 4 de diciembre (muestra, feedback y fiesta de despedida online)

Preguntas frecuentes

El laboratorio se va a llevar a cabo online y offline. ¿Qué significa eso exactamente?

Significa que tendremos algunos momentos compartidos en línea (las sesiones online del calendario) mientras que el resto del tiempo trabajarás con tu equipo en persona, si es posible. El trabajo autónomo de cada equipo es clave para hacer posible este laboratorio.

¿Se requiere alguna habilidad específica para participar?

No. Evidentemente saber usar tecnologías de creación digital puede ayudar, así como tener cierta familiaridad con la creación artística, el diseño, el activismo. Sobre decir que si en tus ratos libres eres una friki de las redes o una trol profesional jugarás con asombrosa ventaja.

No soy experta en el tema de este laboratorio, pero me apasiona y tengo algunas ideas. ¿Debería aplicar?

¡Por supuesto! Serán bienvenidos por igual las profesionales experimentadas con proyectos en marcha, así como los que empiezan, nuevas expertas, futuros profesionales y estudiantes creativos. Si no estás seguro de si tu perfil encaja en este programa, escríbenos e intentaremos darte una opinión.

Animáis a los participantes a presentarse como equipos o "nodos". ¿Qué significa eso?

Los participantes de este laboratorio híbrido descentralizado funcionarán como “nodos”, es decir: no se participará de manera individual, sino en pequeños equipos, cuyos miembros puedan trabajar presencialmente.

Concretamente, ¿cómo funcionan estos equipos o "nodos"?

Un "nodo" es un pequeño equipo de entre 2 y 5 personas. Un nodo puede ser un colectivo, un estudio o un equipo de trabajo que ya existen, o bien un grupo de personas que se juntan para la ocasión. Los mejores nodos o equipos serán aquellos que suman diferentes habilidades (visuales, diseño gráfico, redacción, tecnología, capacidad performativa, etc. etc.)

No tengo equipo, ¿puedo igualmente participar?

Sí, pero te pediremos que trabajes igualmente en equipo con otros.

¿Qué tipo de resultados finales cabe esperar? ¿Cómo me ayudará este laboratorio en mi trabajo o investigación?

El resultado de este programa realmente depende de ti. Nuestro propósito es ayudar en el desarrollo de tus ideas, tanto nuevas como arraigadas en proyectos anteriores. Si ya tienes algunas ideas pero no un marco o un objetivo, este laboratorio te ayudará a desarrollarlas y quizás convertirlas en un proyecto de arte / diseño / tecnología crítica. Si, en cambio, ya estás desarrollando un proyecto, este programa te puede ayudar a conceptualizarlo mejor, actualizarlo o fortalecerlo.

Me gustaría producir algunos de los resultados de este laboratorio, ¿es posible?

Si a lo largo del laboratorio nos propondrás una idea coherente con el tema y el objetivo del laboratorio, podríamos contribuir a su producción con algunos recursos básicos.

¿Existe una lista de espera para los que no han sido seleccionados?

Sí. Las personas en la lista de espera serán notificadas inmediatamente tan pronto como haya una plaza libre.

¿Debo asistir a todas las sesiones?

Es muy recomendable. Si es posible, al menos una persona de cada nodo / equipo debe asistir a las sesiones en línea. De lo contrario, no tendréis la oportunidad de recibir comentarios sobre vuestro trabajo y mostrarlos en las sesiones finales.

Mi inglés no es impecable, ¿es un problema?

Es importante hablar inglés para entender a las docentes, aunque el equipo de coordinación y otros participantes pueden ayudar en todo momento.

Coproducido por el programa Estudios Críticos de Matadero Madrid
Apoyado por el Instituto de Cultura de Barcelona y el Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña