STEF SILVA
Soy fundadora de Invisible, desde donde llevo a cabo mi práctica de Diseño, en la intersección entre Arte, Cultura y Negocio. Busco reflexionar sobre los factores y elementos invisibles que no somos capaces de ver ya sea por su escala desmedida, por falta de atención, la ausencia de relatos o debido a los mecanismos de ocultación y que, sin duda, influyen en nuestra forma de pensar y tomar decisiones, además de reflexionar sobre las consecuencias que el diseño y los negocios tienen en nosotros, como sociedad y naturaleza.
Trabajo con organizaciones proponiendo narrativas, estrategias y culturas innovadoras, que parten de la sensibilidad y de los procesos creativos del Arte y el Diseño. Formo parte del chapter Speculative Futures Madrid. Además co-organicé el evento internacional PrimerEU19 sobre Futures Thinking en Madrid. Actualmente soy mentora en Become, el programa sobre la Economía de la Transformación en la escuela danesa Kaospilot.
Durante los últimos años, antes de emprender con Invisible, he trabajado en agencias de Innovación y Diseño, compaginando esta labor con la docencia en diversas universidades y centros educativos.
He seguido formándome en diferentes escuelas europeas como el KaosPilot, Goldsmiths, Speculative Edu, Hyper Island, H2i, Bespoke, Institute of Postnatural Studies e Istituto Europeo di Design extendiendo mi formación en Design Futures, Estudios Culturales, Digital Strategy, Experience Design y Visual Communication. Resido en Madrid.
DAVID MINGORANCE
Aunque soy originario de Granada, llevo ya 10 años viviendo en Madrid. Soy licenciado en Bellas Artes, pero con un perfil mutante y early adopter que ha ido construyendo y deconstruyendo mi personalidad a lo largo de mi trayectoria profesional en ámbitos tan dispares como las artes gráficas, el mundo audiovisual, el diseño de producto o el diseño aplicado a la gastronomía.
En el segundo periodo de mi formación, descubrí y me interesé por la Fabricación Digital gracias al aprendizaje y el desarrollo de proyectos en diversos fablabs como el iil de iED; ESNE o Medialab-Prado.
La experiencia e investigación en estos campos de la creación ha cristalizado en un interés cada vez más creciente hacia proyectos relacionados con la Realidad Extendida (XR), co-coordinando grupos de experimentación y difusión de estas tecnologías como XRSpain o colaborando con asociaciones como Inmersiva XR, donde surgió la semilla de Amplitune, un proyecto que pretende llevar el videoclip musical al siguiente nivel, convirtiéndolo en una experiencia inmersiva que interactúe tanto con el espectador como con espacios reales.
Interesado en el trabajo en grupo, el aprendizaje contínuo, el emprendimiento social, la mediación y la divulgación cultural colaboro en diversos grupos y asociaciones como AIDI (Asociación de Investigación, Diseño e Innovación) y suelo tener una relación estrecha con los grupos y talleres de investigación/experimentación horizontal DIWO (Do It With Others) que propone Medialab-Prado.
Actualmente formo parte del estudio Macedonia, donde aplico estos conocimientos en diversos proyectos e investigo sobre las posibilidades que la Realidad Extendida está trayendo y traerá en un futuro próximo.
VICTORIA DE LA TORRE
Soy diseñadora, aunque también ingeniera, artista… un poco de todo y especialista en nada. Mi experiencia tras haber ayudado a conducir la asociación de diseño AIDI y el haber colaborado en el nacimiento del estudio Macedonia, me ha llevado a desarrollar una fuerte conexión con los procesos colaborativos, el aprendizaje compartido y la producción cultural. En los últimos tiempos, una creciente sensibilidad social y la toma conciencia crítica ante la incoherencia de los tiempos que nos han tocado vivir me han hecho encontrar en el arte una vía de comunión entre la investigación, la creación y la reflexión. Uno de los grandes detonantes de esta reorientación vital surgió a raíz de mi participación en Freeport 0 el pasado noviembre, por lo que volvemos a encontrarnos.
Es en este punto en el que comienzo a embarcarme en varias investigaciones artísticas de carácter transdisciplinar junto a la artista y diseñadora Elisa Cuesta. Así es como llegamos al momento presente a desarrollar el proyecto en curso AIR, una investigación recogida en el marco del programa de residencia artística “Systems” organizado por la Science Gallery Dublin y Accenture’s The Dock.
En estos momentos me encuentro residiendo en Utrecht y cursando el Máster en Bellas Artes en la Hogeschool voor de Kunsten (HKU).
ELISA CUESTA
Investigo sobre perspectivas críticas del habitar conectado y otros problemas complejos derivados de la pretendida integración invisible de la tecnología en la sociedad. Me interesan especialmente los conflictos entre lo íntimo y lo corporativo --lo micro y macro--, en el contexto de la economía de la atención, los sistemas de ciber-vigilancia y radicalización sociopolítica, atravesados por la cada vez más presente crisis climática.
En 2019 recibí el Premio Asturias Joven y el XI Premio de producción LABjoven_Los Bragales (Laboral Centro de Arte y Creación Industrial) por el proyecto “Skeens”, una investigación artística sobre la huella digital de los usuarios de redes sociales. Actualmente estoy desarrollando “AIR” en colaboración con la diseñadora Victoria de la Torre y el arquitecto Pedro Arnanz, dentro del programa “Systems”, promovido por Science Gallery Dublin y The Dock-Accenture. En “AIR” analizamos los principales fenómenos sistémicos acontecidos durante la primera mitad de 2020 desde la perspectiva de la agencia colectiva, la cercanía y la conectividad, con la esperanza de ofrecer un relato optimista, opuesto a la tendencia global hacia la radicalización y en busca de una transición hacia una subjetividad más conectada.
Durante años he trabajado en la intersección entre el diseño, las artes y la sociedad. He sido mediadora gráfica del laboratorio ciudadano Medialab Prado, co-coordinadora de la asociación AIDI y miembro del equipo de producción del Festival de arte digital MADATAC. Mi periplo madrileño culminó con la coordinación artística de la segunda edición del Festival Tentacular, que me impulsó a seguir buscando mi camino como artista. Actualmente resido en La Haya, donde estoy cursando el Máster de Investigación Artística de Koninklijke Academie van Beeldende Kunsten (KABK). Sin embargo, este año extraño en el que es posible estar en varios sitios a la vez, vuelvo a Matadero, con la esperanza de poder disfrutar de la experiencia Freeport desde el otro lado.